domingo, 19 de diciembre de 2010

Tres museos para un paseo por el arte en Madrid

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Los tres están asentados sobre edificios civiles porsteriormente adaptados, tras numerosos cambios, a los fines culturales para los que se dedican actualmente. Estos edificios fueron parte de una gran operación urbanística emprendida bajo el reinado de Carlos III.
La zona quedó adornada en abundancia de árboles, fuentes, monumentos e imponentes y singulares edificios destinados para la ciencia. Por esa razón se puede disfrutar en el entorno del Paseo del Arte, de monumentos y lugares históricos como las fuentes de Neptuno y Cibeles, la Puerta de Alcalá, la casa de América, los edificios de Correos y el Banco de España, el Parque del Retiro, el Monasterio de los Jerónimos, el Real Jardín Botánico, la Estación de Atocha y el Congreso de los Diputados.
Museo del Prado
Su origen se remonta a los días del proyecto para el Gabinete de Historia Natural, como fue conocido en su día. Fue aprobado por el rey Carlos III en 1785, y las obras se iniciaron poco después. Los fondos de la colección de pinturas se articulan en tres conjuntos fundamentales: las pinturas que proceden de las colecciones reales (poco más de 3.000), las que aportó la fusión con el Museo de la Trinidad (que superan las 2.000) y el fondo llamado de Nuevas Adquisiciones (conformado por más de 3.500), que es el bloque vivo en el que se asientan desde las primeras adquisiciones que realizaron museos como el del Prado y el de la Trinidad mientras existió, hasta los últimos ingresos.
Pintores de importancia universal: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velásquez, Murillo, Goya, Van der Weyden, Rubens, Tiziano, El Bosco, tienen muchas obras reunidas en el Museo del Prado, uno de los más ricos del mundo por la calidad y variedad de sus fondos de pintura. Se puede contemplar también una magnífica colección de escultura clásica, objetos de arte, monedas, medallas, joyas, como las del Tesoro del Delfín.
Informes: www.museoprado.es. Horario: de martes a domingo y festivos de 9:00 a.m. a 10:00 p.m. 24 de diciembre, 31 de didiembre y 6 de enero de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Tarifas: General 6 euros, Reducida 3 euros. Cómo llegar Metro: Línea 2, estación Banco de España y línea 1, estación de Atocha. Autobús: Líneas 9, 10, 14, 19, 27, 34, 37 y 45. Tren de cercanías: estación de Atocha.
Museo Thyssen-BornemiszaEl museo se encuentra en un antiguo palacio neoclásico, el Palacio de Villahermosa. El origen se remonta a los planes urbanísticos de Carlos III, el monarca de la Ilustración. Compuesto por cerca de 1.000 cuadros, el museo ofrece un recorrido por la historia de la pintura europea desde sus inicios en el siglo XIII, hasta postrimetrías del siglo XX.
A través de un viaje cronológico-estilístico, el visitante puede seguir los movimientos y corrientes más importantes de la pintura occidental, partiendo de los primitivos italianos hasta el surrealismo tardío y el desarrollo de la sensibilidad pop en los años 60, junto a la pervivencia de la tradición figurativa de nuestro tiempo.
También resulta especial la colección de pintura norteamericana del siglo XIX, prácticamente desconocida en Europa, y en que el museo ocupa cuatro salas. Durero, Tintoretto, Degas, Kandisky, Goya, Cézanne, Matisse, Miró, Picasso o Renoir, son algunos de los artistas que forman parte de la colección.
Informes: www.museothyssen.org. Horario martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (la taquilla cierra a las 6:30 p.m.). El museo cierra todos los lunes y los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Tarifas General: 6 euros. Exposición temporal: 5 euros.
Museo Reina Sofía
La colección estable de este museo fue inaugurada en 1992. Este antiguo hospital del siglo XVIII es hoy famoso por reunir una magnífica muestra de pintura contemporánea, sobre todo española, y albergar una de las obras más universales de Picasso, el Guernica.
Los orígenes del edificio se remontan muy lejos en el tiempo. En 1556, en el reinado de Felipe II se concibió la idea de reunir en un solo edificio los muchos centros y hospicios regados por todo Madrid. 30 años más tarde, bajo el reinado de Felipe III, se instaló un primer albergue en calle Santa Isabel. A él se fueron añadiendo otras instalaciones: el Hospital de Santa Catalina y el Hospital de la Pasión, dándole, al complejo ya formado, el nombre de Hospital General.
Actualmente el museo cumple tres funciones básicas: museo estable, sala de exposiciones temporales y departamento de investigación. Para ello cuenta con una destacable colección permanente que incluye artistas como Picasso, Miró, Julio González, Dalí, Millares, el Equipo Crónica, Saura, Gargallo y otros en la parte española. Entre la representación extranjera la muestra es de obras de Max Ernst, Tanguy, Magritte, Newman, entre otros.
Informes: www.museoreinasofia.es. Horario de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 2:30 p.m. Los días en que el museo cierra son todos los martes, festivos: 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, 1 y 15 de mayo, 9 de septiembre y 9 de noviembre. Tarifas: general 6 euros, reducción 50% carné joven y carné estudiante. Entrada gratuita menores de 18 años, mayores de 65 años, jubilados o desempleados.
Fuente: www.turismomadrid.es
Viajar

F  eltiempo.com

martes, 14 de diciembre de 2010

Desde el foso: Viva la pólvora Abajo la pólvora

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Historia de un invento que cambió la historia del mundo... y la de muchas familias.

Quienes hayan asistido, como el autor de este artículo, a una mascletá en Valencia (España), un espectáculo de fuegos artificiales el 4 de Julio en Boston o un fin de fiesta en la isla de Menorca, no podrá olvidar el maravilloso despliegue de bengalas, castillos flamígeros, estrellas, serpientes de colores y toda suerte de chispas y luces que animan el firmamento durante efímeros minutos.
¡Que viva la pólvora!

En contraste con la alegría de las luces festivas, hay que pensar en los cientos de miles de personas que mueren cada año por culpa de bombas, disparos, incendios y estallidos intencionados o accidentales. A los muertos se suman los quemados, lisiados, ciegos y paranoicos que son víctimas de proyectiles y explosivos.
¡Abajo la pólvora!

Los pesimistas piensan que habla muy mal de la humanidad el hecho de que la pólvora, nacida para generar fuego y luz, haya desviado su benéfico camino hasta alimentar balas de plomo, cañones y explosivos que han dado muerte a cientos de millones de individuos.

Los optimistas creen que fue al revés: en algún momento, el hombre descubrió que era posible convertir en sueños luminosos y estallidos de dicha aquella sustancia que se empleaba para matar o herir.

En la historia de la pólvora como arma o como entretenimiento, ¿cuál fue el huevo y cuál la gallina? Es una buena pregunta para diciembre, el mes que durante muchos años fue en Colombia el de los voladores, las rodachinas, los totes y los volcanes... y también el de los niños ardidos, los incendios y los adultos heridos con fuego.

Hoy todas las investigaciones permiten pensar que primero existió la pólvora como arma y solo después como intérprete de fantasías multicolores. El invento de la pólvora para atacar al prójimo fue de los chinos; y el de la pólvora para celebrar grandes acontecimientos en forma vistosa e inofensiva fue de los árabes.
   Un producto más que milenario
Se atribuye la primera combinación explosiva de carbón, sulfuro y nitrato de potasio (salitre) a la secta china de los daoístas, que buscaban la inmortalidad y fomentaban la alquimia. Alguno de sus sacerdotes realizó la mezcla un día del siglo IX de nuestra era y se llevó la tremenda sorpresa de una llamarada y un denso humo negro. Había descubierto la pólvora.

Lo primero que se les ocurrió a los alquimistas chinos no fue festejar la noticia con más humo, sino buscar aplicaciones bélicas. Mezclando resinas, aceites y plantas, los chinos mejoraron la capacidad incendiaria de la sustancia. Antes de dos siglos, ya habían craneado diversas maneras de hacer daño al enemigo valiéndose del nuevo material. Primero fue la flecha untada de pólvora; después, la lanza incendiaria, que no se contentaba con un avance más veloz y potente, sino que añadía a la carga trozos de hierro y bolas de arsénico: el estallido de la pólvora disparaba los fragmentos y multiplicaba la capacidad de la lanza para provocar daño.

Hace un milenio -hacia el año 1.000- los chinos fabricaron la primera arma de pólvora de grueso calibre. Se trataba de un cañón primitivo: en el interior de una guadua comprimían pólvora y papel y le encendían fuego. El resultado era una explosión feroz y una colosal llamarada, que espantaba a las tribus nómadas, cuya presencia no era infrecuente en algunas zonas de la China. Pero no tenía proyectil. El primer cañón de bambú solo producía ruido y humo.

Antes de 200 años, sin embargo, habían perfeccionado una versión cañonera inspirada en la vieja lanza, y retacaban la guadua con pólvora y trozos de metal que salían disparados a cientos de metros. Fue la primera arma de fuego letal.
  Chinos, mongoles, árabes, europeos
La de la pólvora era una receta explosiva que los chinos pretendían mantener en reserva. Pero al avanzar el segundo milenio de la Era Cristiana la noticia de la existencia de la pólvora se regó como pólvora.

Los mongoles conquistaron a los chinos y en el curso de medio siglo se apoderaron de todo el país -incluso sus secretos bélicos- y empezaron a apretar a los imperios musulmanes. Algunos historiadores dicen que los árabes fabricaban pólvora antes de que lo hicieran los orientales, pero es una afirmación que no está probada. Lo que sí se ha podido determinar es que, gracias a la expansión de los mongoles y las novedades que traían del Lejano Oriente, en 1304 los árabes desarrollaron su propia versión del cañón de bambú. Solo que, en vez de lanzar esquirlas, como el chino, disparaba flechas.

Al mismo tiempo, los alquimistas árabes dieron en experimentar con pólvora de distracción, hasta convertirse en maestros de este arte. España, que permaneció bajo dominio moro desde el siglo VIII hasta fines del XV, formó varios talleres de fuegos artificiales, que ahora, medio milenio después, explican el refinamiento de la industria pirotécnica en la Costa de Levante y la pasión creciente que reina en Valencia por esa mezcla de estrépito y luces que es la mascletá.

La pólvora llegó a Europa, probablemente, a principios del siglo XIII. El primer registro conocido de su existencia aparece en un convento. Hacia 1240 el monje franciscano inglés Roger Bacon (1214-1294), promotor del método experimental para los estudios científicos, aplicó sus principios a una fórmula química que le pasó en un papelito algún viajero procedente del Asia. Era la vieja receta de los polvoreros chinos.
   Una fecha histórica a cañonazos
Europa, donde todos guerreaban constantemente contra todos, constituía el perfecto vivero para esta invención. Los mongoles hicieron exhibición de triquitraques bélicos en varias batallas. Apoyados en sus artes de cohetería primitiva, aplastaron a los húngaros en 1241.

No tardaron en aparecer fábricas de explosivos: a mediados del siglo XIV ya funcionaban polvorerías en Inglaterra y Alemania. Pronto, también armas de mayor calibre, hijas de la alquimia china y la primitiva artillería europea. En 1475 los alemanes inventaron el primer mosquete, y los franceses, las bombardas, abuelas de los cañones modernos.

Los militares se entusiasmaron con el giro que imprimía la pólvora a los combates merced a armas novísimas, como cohetes o cañones. Los curiosos cucuruchos con cola de candela espantaban a quienes nunca los habían visto. En el sitio de Pisa, en 1403, los cañones habían mostrado un camino próspero para demoler muros. En 1453 se presentó ante Constantinopla el sultán Mehmed II (1432-1481). Acarreaba una monstruosa bombarda de 16 toneladas de peso que manejaban 200 hombres y tiraban 60 bueyes. Con ella derribó a cañonazos las murallas, se tomó la ciudad y perpetró un hecho que partió en dos la historia de Occidente. Es probable que no hubiera podido hacerlo sin la ayuda de ese polvillo negro que impulsa, atruena, inflama y despliega espantosa humareda.

A partir de entonces la pólvora se incorporó de manera definitiva a los armamentos europeos, que desde el siglo XVI pasaron a ser los más modernos del mundo.
   El primer astronauta
Sin embargo, aun le cabría a China una hazaña más relacionada con la pólvora, y es el lanzamiento del primer astronauta. Desde el siglo XII, el Oriente realizaba experimentos enderezados a arrojar objetos a distancia con el impulso de la pólvora. Al terminar el siglo XV, los chinos ya eran capaces de armar unos protocohetes de varias etapas que cubrían distancias de medio kilómetro.

Ocurrió entonces que un oficial chino llamado Wan Hu consideró que el terreno estaba maduro para viajar en cohete a la Luna. El aparato que diseñó para hacerlo era una silla sólida a la cual ataron 47 cohetes pequeños. Corría el año 1500, cuando, en una mañana diáfana, Wan Hu se instaló en su silla lunar vistiendo espléndidas galas y dio orden a 47 siervos de encender simultáneamente las mechas.

Así lo hicieron los inesperados operarios y, temiendo lo peor, se retiraron inmediatamente del escenario. Hicieron bien. Consumida la mecha, los 47 cohetes estallaron con formidable estruendo, se levantó una llamarada y enseguida todo quedó cubierto por une neblina negra que hacía toser al público e irritaba los ojos. Cuando se disipó la humareda, habían desaparecido los cohetes, la silla y el primitivo astronauta.

Hay quienes aún piensan que el precoz antecesor de Yuri Gagarin alcanzó la Luna. Pero casi todos creemos que, como el heroico Antonio Ricaurte dos siglos y pico después, Man Hu se esfumó "en átomos volando".
   El Siglo de las Explosiones
Un tiempo después, la vieja pólvora ya había cumplido su misión y los avances de la ciencia buscaban reemplazarla por otros tipos de menjurjes químicos. Si el XVIII fue el Siglo de las Luces, el XIX fue el Siglo de las Explosiones. En 1845 el químico suizo-germano Christian Schönbein inventó, por pura chiripa, la nitrocelulosa explosiva, mucho más intensa que la pólvora y prácticamente sin humo. Dos años más tarde, el italiano Ascanio Sobrero produjo en la Universidad de Turín la nitroglicerina, poco confiable por su inflamabilidad e inestabilidad, pero hermosa para destruir montañas... y enemigos, naturalmente. O para volatilizar camiones con cargamentos del producto. Los que hayan visto la película El salario del miedo saben de qué hablo.

El siguiente paso lo dio el químico alemán Joseph Wells, que en 1863 inventó el TNT (trinitrotolueno). Y en esas llegó el sueco Alfred Nobel (1833-1896), creador de la dinamita, la balistita y la gelignita, que es dinamita plástica de altísimo poder destructor. Estas han sido útiles para la minería, pero mucho más para el terrorismo, el robo de bancos y la guerra. No deja de ser paradójico que a nombre de Nobel se otorguen premios que estimulan la paz, la literatura y la medicina.

El siglo XIX vio también el desarrollo de la pistola, invento italiano del siglo XV, que se convirtió en un arma automática temible, y el revólver, de recámara cilíndrica, patentado en Estados Unidos por Samuel Colt en 1835. En todos los casos, la pólvora o alguno de sus sustitutos resultaron indispensables para que las balas adquirieran velocidad y potencia letales.
   Cuidado con la pólvora
No contento con las herencias de los químicos petardistas del XIX, el siglo XX inventó las explosiones nucleares. En agosto de 1945 se estrenó la bomba atómica en dos ciudades japonesas. Cientos de miles de muertos atestiguan el formidable "progreso" logrado.

Mientras tanto, pasado el esplendor de las invenciones árabes, las artes pirotécnicas avanzan en conocimientos, pero se encogen y restringen en su uso. Ya son pocas las grandes ciudades que permiten a los ciudadanos almacenar o quemar pólvora celebratoria en sus casas. En Bogotá es grave contravención lanzar un volador o encender una bengala. Ahora los despliegues de luces y sonido se realizan en parques públicos y bajo normas de absoluto control.

Muchos echan de menos los tiempos de la pólvora libre, cuando las familias convertían la Nochebuena y el Año Nuevo en una fiesta de tracas y destellos que iluminaban el cielo. Tan bonita la pólvora... ¡viva la pólvora! Al mismo tiempo, muchos otros recuerdan con dolor cómo las explosiones e imprudencias llenaban de muertos, heridos y quemados los hospitales. Tan peligrosa la pólvora... ¡abajo la pólvora!
Por Daniel Samper Pizano

F  eltiempo.com

martes, 2 de noviembre de 2010

La gira de 'Forever Tango' por Colombia

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


El tango es muy sensual, tiene mucha nostalgia. Muchos sentimientos te pasan por la cabeza en esos tres minutos que dura una canción". De esta manera, la bailarina argentina Victoria Galoto define este tradicional género.

Galoto es una de las bailarinas principales de la obra Forever Tango, que está de gira por Colombia y es dirigida por el músico y coreógrafo argentino Luis Bravo, quien la creó hace 20 años.

El montaje debutó en San Diego (EE. UU.), el 23 de noviembre de 1990, y desde entonces ha mantenido una gira constante por diferentes países, como Australia, Grecia, China, Japón, Portugal y México, entre otros. Además, se presentó en los teatros Marquis Theatre y Walter Kerr Theatre de Broadway.
Según Bravo, esta producción se creó como un intento de recuperar las tradiciones argentinas.

"Cuando regresé a Buenos Aires, después de haber trabajado varios años en Estados Unidos, encontré un lugar totalmente diferente al que había dejado, la cultura ya no era la misma. Entonces, Forever tango nació de mi nostalgia por las cosas con las que crecí", comenta.

En este espectáculo, el escenario lo recorren tres parejas de baile, Acompañadas de once músicos y un cantante, que ratifican toda la elegancia de este género musical.

Durante la obra se escuchan composiciones clásicas y modernas del tango, con diferentes arreglos. Es la primera vez que este montaje se presenta en Colombia y, para Bravo, representa un reto muy atractivo, porque el grupo es consciente del amplio conocimiento que se tiene sobre el tango en varias zonas del país.

Bravo define este show como una 'cabalgata musical tanguera', en la que se rememora el esplendor del género, en la década de 1930, a través de los números musicales.

F  eltiempo.com

jueves, 28 de octubre de 2010

Madrid, Barcelona y París tres ciudades que no pueden faltar en un recorrido por Europa

Mas informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Cada una tiene su encanto, una vida distinta, maravillosos sitios por recorrer que dejan en la retina del turista recuerdos que nunca se van de la memoria.
Madrid, la capital de España, es una invitación a la buena gastronomía, a la arquitectura, a planes nocturnos de ocio y culturales. Para iniciar el aeropuerto de Baraja es para los que lo ven la primera vez una maravilla moderna, por su tamaño, las plataformas deslizantes que transportan a los turistas y los almacenes de grandes marcas que se pueden observar.
Ya al llegar a Madrid la oferta cultural es muy amplia. Con solo caminar unas cuadras es como estar en un museo con toda clase de monumentos a personajes de la historia española. Cada calle esconde muchos datos de épocas que han transcurrido en la ciudad. La Gran Vía de Madrid, por ejemplo, no puede quedar por fuera de cualquier actividad en la ciudad. En 2010 cumplió 100 años de su construcción y se prepararon una gran cantidad de actividades para atraer turistas. Es el punto de la ciudad que despierta un gran interés por sus actividades diurnas y nocturnas, comparable a Times Square de New York o la avenida 9 de julio de Buenos Aires.
Barcelona, en España, guarda en sus calles toda clase de sitios de interés turístico. Las Ramblas es una vía representativa de esta ciudad, dividida en cinco puntos que la caracterizan: Rambla de Canaletes, Rambla de Estudios, Rambla de Flores, Rambla del Centro y Rambla de Santa Mónica. Pero tiene otros lugares como la Catedral de Barcelona, el Palau de la Música Catalana, la iglesia de Santa María del Mar (que según algunos documentos, data del año 998), el pueblo español y otras atracciones turísticas que hacen referencia a la historia, cultura y costumbres de la capita de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
París, también conocida como 'La ciudad luz', es la capital de Francia y uno de los destinos más visitados del mundo. Solo al llegar deslumbra por la Torre Eiffel, uno de los monumentos más famosos de la Tierra. Otros planes en esta ciudad son:
-Visitar el Arco del Triunfo, situado en la Plaza de la Estrella, donde convergen algunas de las principales vías de la ciudad, entre ellas la de los Campos Elíseos. 
-Ir al Trocadero donde hay varias fuentes de agua que le dan vida a esta plaza, que se encuentra rodeada por el Museo del Hombre, el museo de la Marina y la Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio.
-La plaza de la Concordia: En este sitio se encuentra un obelisco egipcio en el centro del lugar y dos fuentes imponentes que lo convierten en uno de los lugares más representativos de la ciudad.
-Hotel de los inválidos: construido especialmente para acoger a los veteranos de guerra. Actualmente se encuentran allí el museo de la Armada, la Iglesia del Domo y la tumba de Napoleón I. La entrada cuesta 9 euros.
Al hacer click aquí encontrará una promoción para conocer estas ciudades y otros destinos en Europa como Burdeos, Heildelberg, Innsbruck, Venecia, entre otros que harán que siempre quiera seguir viajando a conocer otros lugares del mundo.

F   eltiempo.com

miércoles, 27 de octubre de 2010

Iberoamérica entra en escena

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Con la obra Gatomaquia, del grupo uruguayo La Cuarta, se inauguró ayer el Festival Internacional de Teatro de Manizales, uno de los certámenes más tradicionales de las artes escénicas de Latinoamérica.

El evento, que irá hasta el 1 de noviembre, contará con la participación de 14 compañías internacionales, que presentarán espectáculos de sala y de calle.

Una de ellas, la brasileña Seres de la Luz, debutará hoy, a las 9 p.m., con su espectáculo A-la-pi-pe-tuá. 

Este grupo, integrado por Lily Curcio y Abel Saavedra, tiene una trayectoria de 16 años en la escena teatral brasileña y basa su repertorio en el lenguaje del clown y en los títeres. La producción se centra en dos personajes, Tanguito y Jazmín, quienes tratan de hacerle creer a la audiencia que sus trucos de magia son muy difíciles y que Tanguito tiene fuerza sobrehumana.

"Con este espectáculo, quisimos rescatar el aire nostálgico de las películas del cineasta italiano Federico Fellini, especialmente La Strada (1954), que fue nuestra inspiración", comenta Saavedra.

El punto de partida de esta obra fue la experiencia de los dos intérpretes en el circo Ercolino, en Roma (Italia).

Allí, durante dos meses, presentaron diariamente un montaje diferente con muy poco tiempo de preparación. "Ese estado de alerta y de ansiedad que sentíamos cada noche al entrar en la arena del circo fue lo que nos llevó a crear este montaje", recuerda Cucio.

De otra parte, la cuota europea estará a cargo del grupo español Kulunka Teatro, con su producción André y Dorine, que parte de una carta del filósofo y periodista francés André Gorz. Las funciones se harán el próximo viernes y el sábado, a las 9 p.m., en la Universidad Nacional.

Otros invitados vienen de Perú, México y R. Dominicana
Hoy, a las 4 p.m., en la Universidad de Caldas, el grupo peruano La Tropa del Eclipse presentará 'Tristalé', espectáculo inspirado en los Bautas, personajes tradicionales del Carnaval de Venecia. 

Mañana, a las 5 p.m. en el Teatro Los Fundadores, se podrá ver 'El Fuego del país de las nubes', de la compañía mexicana A Poc Poc. La producción retrata las diferentes fases de preparación de un matrimonio. También mañana, en funciones de las 3 y 7 p.m., en el Teatro Confamiliares, el colectivo dominicano Casa de Teatro debutará con 'Casio', montaje dirigido por Raúl Martín Ríos.

F  eltiempo.com

martes, 26 de octubre de 2010

Cine a 'la lata' en el Festival de Cali

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Cali. El homenaje a Andrés Caicedo y los destellos de la producción femenina estarán en el foco del II Festival Internacional de Cine de Cali, que este año exhibirá 232 películas, con la participación de 26 países.


A Caicedo, pionero del cineclub local y autor de ¡Que viva la música!, no lo olvidan, pese a su temprana muerte en los 70, porque su nombre está al lado de Carlos Mayolo y Luis Ospina, como los gestores de ese antiguo 'Caliwood', con cintas como Oiga vea, Cali de película y Agarrando pueblo.


Ospina es el director artístico del Festival, que pondrá, de nuevo, el recuerdo de Caicedo en la pantalla. Gracias a su gestión, se darán cita 1.290 personas de la industria del cine y 30 invitados internacionales en Cali. El énfasis será la relación entre el cine y la literatura.

"La cultura cinematográfica tendrá los ojos puestos en esta ciudad", destacó la ministra de Cultura, Mariana Garcés, en el lanzamiento oficial del Festival, que se realizará entre el 29 de octubre y el 7 de noviembre.

Por su parte, el secretario de Cultura y Turismo, Argemiro Cortés Buitrago, dijo que este evento tendrá por primera vez una competencia oficial internacional, entre 15 países, además de una de Colombia y otra internacional de cortometrajes. El premio se llama 'María', en homenaje a la novela del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. 

El Festival quiere promover la cultura del cine en una ciudad que fue impulsora del séptimo arte en el país y que ahora es escenario cotidiano de producciones profesionales y alternativas.
Así mismo, Ospina dijo que se mantiene la línea de mostrar un cine independiente y creativo. El complemento académico será la realización de clases maestras con diez directores invitados.

F  eltiempo.com